Martes 27, por la mañana, desde Coruña a donde habíamos llegado la noche anterior en coche, llevo la pieza de aluminio que rompimos el día 25 a reparar a Talleres Graña de Arteixo.
Por la tarde José Ramón vuelve con dos amigos para ver de nuevo el
Gran Siesta de nuestro amigo Juan, a última hora y de camino a Pobra quedamos para vernos en el Área de Servicio del Burgo con unas amigas, y hablamos de un buen proyecto conjunto.
Miércoles 28 reparaciones del carril del escotero de la mayor en A Pobra.
Un tornillo de acero inoxidable que había hecho par con el aluminio nos dio la lata, ni con el destor-golpe salió, finalmente y gracias al soplete de butano que lo puso, varias veces "colorado", quiso salir.
Jueves 29 limpieza del barco y avituallamiento, por la tarde de 5 a 8:30 hicimos las 25 millas que separan A Pobra de la ensenada de Barra, en esta imagen de las 17:20 vemos bajo la botavara recortada la isla de Rúa, como podéis ver sobre la botavara hacemos publicidad (sin cobrar) de
La Taberna del Puerto
En esta otra a las 18:50 vemos la Isla de Onza en el centro.
A las 19:20 a la altura do Cabalo de Aldán, en la costa “
soavela” navegando en popa, con marejada y viento fresquito del norte de fuerza 5, salgo de la cabina y Alicia me dice:
- ¡
Acabamos de pasar una colchoneta de playa!.
- ¿Donde está?, le pregunto.
- ¡
Ya no se ve!, me contesta.
- ¡A por ella le digo!.
Encendimos motor y ponemos rumbo opuesto en el piloto automático, recogimos luego las velas.
J En realidad lo que hicimos fue la maniobra de
Ulrich SCHARNOW (No hemos visto caer al náufrago). Esta evolución es adecuada para cualquier tipo de barco, y nos lleva rápidamente al rumbo opuesto del original y que en este caso consistía en invertir el rumbo inicial de la nave para buscar la colchoneta avistada con anterioridad.
* Todo a una banda
* Desviados 240º, frenar la caída del barco (llevando el timón a la banda contraria) hasta conseguir rumbo opuesto.
Diecisiete minutos mas tarde estaba a nuestro costado, recuperamos la colchoneta de playa, mas por hacer prácticas de la maniobra necesaria, que por el valor de lo recuperado.
- La maniobra náutica mas estudiada es la del almirante ruso Grigory Ivanovich Butakov (27/09/1820-31/05/1882), que fue el que realizó los primeros estudios científicos sobre el comportamiento de los buques en las maniobras, se emplea en casos de caída de un tripulante o pasajero al mar. (Cuando hemos visto caer al náufrago). Consiste en meter todo el timón a la banda por la que ha caído el naufrago. Cuando estamos desviados del rumbo original 70º, metemos todo el timón a la banda contraria hasta conseguir el rumbo opuesto al inicial.
En esta imagen del día 30 a las 18:50 vemos a Alicia dejándose arrastrar con nuestra neumática a motor sobre la colchoneta recuperada el día anterior.
Ese mismo viernes por la tarde llegó a Barra, desde Figueira da Foz en Portugal, Pepe con su barco O´Victoria, trayendo como tripulantes a Juani con su hijo Juan.
Fuimos a dormir a Baiona, y en poco mas de una hora hicimos las ocho millas que separan ambos puntos. Habíamos quedado al día siguiente de recoger en Baiona a nuestros amigos Fausto, Mª Carmen y su familia.
En esta imagen estamos cruzando el canal que existe entre monte Ferro y las islas Estelas, en la proa tenemos el recinto amurallado de Monte Real de Baiona.
Entre la Estela de Tierra y Monteferro, conocido como Canal da Porta, es una de las entradas a la ría de Baiona, aconsejable para embarcaciones con calados menores a 4 m, y siempre pegado a la isla para evitar el petón de A Laxe, situado en la medianía del canal.
La última imagen de hoy es una puesta de sol sobre el Monte Real de Baiona visto desde nuestro fondeo.